Podcast Sanadores
"Sanadores" es un podcast que convoca voces que nos hablan de otras maneras de pensar, de sentir, de vivir. Voces que han viajado, han aprendido y han servido a su comunidad; que han hecho de sus propias vidas el laboratorio de cambios que todos necesitamos. Y esa experiencia les ha dado la capacidad de sostener una luz, de guiar a otros en su migración a un futuro distinto, más humano, más equilibrado y más cósmico. De ser sanadores de sí mismos, de sus territorios, de su gente.
Este proyecto es organizado por Vórtice Raíz con el apoyo del Programa de Concertación Nacional del Ministerio de Cultura de Colombia y del Programa de Concertación Local de la Secretaría de Cultura de Pereira.
Apoyan:

Episodio 1: Andrés Jiménez y Gisela Hincapié (Colombia)
Todos somos migrantes: algunos en el espacio geográfico, todos en el tiempo. Migramos hacia el futuro sin saber muy bien dónde está, pero impulsados por una llama que no se extingue.
En este episodio Andrés y Gisela, fundadores de Vórtice Raíz, hablan del viaje como metáfora de nuestra experiencia mientras nos cuentan parte de su historia y su experiencia, y abordan sus pensamientos y visiones acerca de la sanación a nivel personal y colectivo.

Episodio 2: Alejo Buitrago (Colombia)
El viaje es una metáfora de la sanación. ¿A dónde vamos, tanto en el interior como en el exterior, a transformarnos? Alejo Buitrago compartió con nosotros acerca de errancias, tanteos y búsquedas. De su trabajo como terapista y artista, que de alguna manera es el mismo. De la comunicación sanadora que nos permite entrar en contacto con aquello que, en nosotros y en el mundo, está pidiendo escucha y comprensión.

Episodio 3: Juan Pablo Ruiz (México)
Las plantas hablan con nosotros. No sólo las plantas de poder, sino todas las plantas. Cuando aprendemos a escucharlas, recibimos de ellas instrucción y guía no sólo sobre sus usos medicinales, sino sobre cómo convivir en equilibrio con todo lo vivo. Nos recuerdan que no estamos solos, que no somos la única conciencia que habita en este planeta, y nos llevan a ampliar nuestro entendimiento de nosotros mismos y del mundo. Juan Pablo Ruiz, creador de Herbolaria Quintaesencia, nos cuenta de su experiencia en la interacción con el mundo vegetal.

Episodio 4: Fernando Hidalgo (Ecuador)
Fernando Hidalgo enciende fuegos para que su brillo guíe el camino de las personas. Cuenta que, en una ocasión, sintió que el fuego lo vio. Realmente lo vio. Y ahí empezó, de la mano de sus maestros, el camino del fuego: sostener esa luz central que nos convoca a todos a conocernos, a liberarnos, a sanarnos.

Episodio 5: Vannessa Romero (Perú)
Vanessa es peruana. Es profesora de Yoga, bailarina de danza hindú, poeta, madre de 3 hijos y creadora del proyecto Escuela Viva.
Su trabajo actual se centra en la crianza consciente. Su proyecto hace hincapié en el respeto al niño y a su creatividad, en abrazar todas las dimensiones de su humanidad y no convertirlo en una máquina de producir aprendizajes o conocimientos. En cultivar el valor del juego, de la amistad, de la corporalidad, curiosidad.
En esa misma vía desarrolla talleres dirigidos a que madres y padres puedan sanar sus niños interiores, y procesar así los traumas de su propia crianza que inconscientemente repiten y proyectan en sus hijos e hijas.
Vannessa nos invita a pensar que la educación necesita ser sanadora, y que todos podemos participar en ese propósito desde nuestro propio lugar

Episodio 6: Johanna Drews (Colombia)
Los altares son centros donde nos conectamos con lo sagrado. Johanna Drews sostiene uno de esos altares, la Reserva Bosque Cauquitá, en el que se siembran árboles, se encienden fuegos, se hacen ceremonias, se habla con la tierra.
En este episodio Johanna nos cuenta de su camino como sanadora del territorio y de las personas. Del masaje, los retiros de sangre, el temazcal, sus viajes, sus aprendizajes, su maestra Carmen Vicente.
Pero sobre todo nos habla de lo que significa elevar un altar y cuidar de él, de lo que representa ser una guardiana de la vida y de lo sagrado.
Johanna Drews es una arquitecta y restauradora que desde siempre ha estado intersada en lo indígena, lo nativo, lo ancestral.
Sostiene el rezo del temazcal, es terapeuta de masaje, creadora de altares, sanadora con las plantas y sabedora de las energías femeninas.
Cuida, junto a su pareja Fernando Hidalgo, de la Reserva Natural Bosque Cauquitá, un pulmón verde enclavado en Pereira (Colombia).

Episodio 7: Ximena Villamizar (Colombia)
En este episodio Ximena nos lleva, con gentileza y claridad, a una comprensión profunda de la práctica de la meditación. Ámate y obsérvate, nos dice. En ese orden. Y nos recuerda que podemos tratarnos a nosotros mismos con amabilidad, soltar los látigos del perfeccionismo y de la culpa, y permitirnos empezar justo donde estamos, cultivando la aceptación y la gratitud.
Ximena es practicante de meditación desde hace más de quince años. Se formó como Teacher Trainer en el Mindfulness Based Professional Center en San Diego, Estados Unidos, y es parte de la Orden del Interser en el Plumvillage Mindfulness Prectice Center de Francia.

Episodio 8: Lina Montoya Jiménez (Colombia)
Fue la vida misma quien puso a Lina en la situación de servir a otros. El duelo, la separación, fueron desafíos que la impulsaron a desestructurar, como ella misma dice, las ideas acerca de quién era y la llevaron a trabajar a través del masaje en la sanación de las personas que llegaban a ella. De la misma manera inesperada y sincrónica aparecieron los círculos de mujeres, la sexualidad sagrada, los rituales. Como si la manera en que su alma hubiera aprendido a escucharse a sí misma fuera a través de la escucha de otras almas.
En este episodio Lina nos cuenta las muchas vueltas de esta espiral que la ha llevado a convertirse en un canal de medicina para muchas personas, de sus ofrecimientos, de sus visiones.
Lina Montoya Jiménez es terapeuta certificada en masaje Lomi Lomi, Tantra y Terapia Menstrual. Es además Moon Mother y Sahumadora al servicio del despertar, la sanación y el empoderamiento femenino.

Episodio 9: Tat Andrés Chancí (Colombia)
El Tat Andrés Chancí nos cuenta de cómo el destino lo llamó a encender un fuego en la oscuridad del sufrimiento que atravesamos cómo seres humanos. Nos habla del dolor y despojamiento de su pueblo de origen, el Nutabe, y de cómo el retorno a esa raíz lo lleva a convertirse en líder comunitario y sanador. Nos lleva por la historia de sus búsquedas, que lo llevan al territorio de Guatemala, al encuentro de la cultura Maya, y de cómo allí se convierte en contador de los días, cómo aprende a sanar con el tiempo.
Y entre tantas historias va hilando conceptos fundamentales de la cosmovisión de los pueblos ancestrales que nos invitan a revalorizar nuestra herencia, a apreciar nuestros Territorios y sus culturas y a reconectarnos con el Tiempo Natural.
El Tat Andrés Chancí es Ajq'ij (Contador del Tiempo) desde la tradición Maya K'iché y escritor del libro la "Senda del Nawal".

Episodio 10: María Eugenia Gobatto (Guatemala)
María Eugenia nos habla de “The Midwife Project”, una iniciativa para revalorizar el conocimiento tradicional de la partería en el contexto de la cosmovisión maya. Nos cuenta de qué se trata este don particular, de cómo se descubre, se desarrolla y se pone al servicio de la comunidad para crear espacios seguros, amorosos y humanos en los que dar a luz. Nos hinvita a reflexionar sobre el reto de la aculturación, de la pérdida de las tradiciones, y de lo importante que es conservar este conocimiento que es una parte integral de quienes somos, y que va perderse si no trabajamos activamente en su cuidado.
María Eugenia es guatemalteca. Nació y se educó como comadrona, sanadora y terapeuta de masaje. Después de trabajar con las comadronas indígenas en el altiplano maya por diez años y de estudiat su arte por 4 años, integra la partería tradicional con la profesional. Ofrece sus servicios tanto a mujeres indígenas como a extranjeras, especialmente a aquellas que buscan un espacio humanizado para dar a liz en la comodidad de sus hogares. Después de dar a luz a sus dos hijas en el agua, rodeada de soporte amoroso, su visión fue clara: apoyar a las mujeres en crear un espacio seguro para parir.

Episodio 11: TCatalina Rojas Benedetti (Colombia)
Catalina nos comparte, en una conversación profunda y honesta, su visión sobre las técnicas de sanción y sobre el trabajo de las y los terapeutas, sobre quienes nos dice que en un futuro no muy lejano van a desaparecer. Estaremos tan centrados, tan empoderados, sabremos gestionar tan bien nuestros mundos interiores, que no serán necesarios. Se tratará entonces ya no de procesar las huellas del trauma en nuestras vidas, sino de escuchar el llamado de nuestras almas: ese potencial más elevado que transformará n nuestra experiencia de la realidad.
Catalina es la creadora de In_Breath, una técnica de respiración circular y conectada, que activa nuestro mapa corporal liberando emociones contenidas de nuestras experiencias acumuladas durante la vida. Se formó como psicóloga, investigó sobre ceremonias indígenas y estados alterados de consciencia, y durante mucho tiempo trabajó con las técnicas del Rebirthing y de la Respiración Holotrópica. Su trabajo se caracteriza por facilitar un acceso amoroso, a través de la respiración, a capas profundas del subconsciente, de modo que podamos liberar energías de trauma en nuestro cuerpo y abrir puertas a las versiones más elevadas de nosotros mismos.